miércoles, 29 de octubre de 2014

JORNADAS DE SETAS Y ACEITE 2014

Algunas fotos de las JORNADAS DE MICOGASTRONOMÍA en el Trujal Artajo, que se organizan por quinto año consecutivo y donde la cocina está en mis manos y las de Blanca, con la ayuda de un gran equipo, por supuesto.
Se trata de ensamblar distintos varietales de aceite con platos elaborados con setas. Primero una foto de los magníficos Boletus gres edulis de los que dispusimos, y Blanca que además de limpiarlos también aparece limpiando los níscalos, y una imagen del comedor mientras reciben explicaciones, a mi cargo, de las setas y del menú.
He puesto una foto de cada plato, en orden: Ensalada de boletos, cogollos con setas escabechadas, croquetas de setas, paté de setas con alcachofa frita, tosta de colmenilla con manzana caramelizada y foie, crema de níscalos y calabaza, pastel de bacalao con setas, carrillera de ternera al vino del Priorat –Sangenis i Vaqué-, con puré de boletos y el postre de queso con setas en almíbar y el chupito de anís de setas.
Una paliza en la cocina, pero un éxito de crítica y público. El comedor lleno los dos días. Y, al final, el domingo, una foto de familia.












jueves, 13 de marzo de 2014

¡COMIENZA LA TEMPORADA DE SETAS 2014!

Siempre es un placer comenzar el año micológico en marzo, encontrando los primeros ejemplares de Hygrophorus marzuolus, seta de marzo, de las ardillas, marceras, marzuelos … Y tan bonitas como ricas. Una buena ración, gracias a Loli y a Octavio que nos dieron un puñado cada uno, ya que nosotros sólo encontramos unos pocos. Este año ya hay más seteros que setas.

Los disfrutamos con verduricas de Tudela, salteados ¡nos chupamos los dedos! A vuestra salud
( Para decir toda la verdad, como siempre, dejamos algunos para hacer en tempura...)


miércoles, 1 de enero de 2014

Níscalos con patatas

Es plato tradicional el de los níscalos, robellones, rebollones (Lactarius deliciosus) con patatas. Con diversas variantes se cocina en toda nuestra geografía, ya que se trata de la seta más popular. En muchos casos se les añade algo de carne; conejo, costillar de cerdo… Aunque aquí daremos la receta con setas y patatas.

Esta receta es aplicable a otras setas, o mejor aún a una mezcla (níscalos, boleto anillado, ratones y pie azul), la única variante es que la utilización del pimentón debe ser exclusiva de la receta con níscalos, en caso de hacer esta receta con setas de cardo, boletos, senderuelas o cualquier otra, no debemos utilizarlo, pero lo demás permanece igual.

Níscalos listos para cocinar

domingo, 6 de octubre de 2013

Amanita caesarea, colorido comienzo del otoño 2013


La Amanita caesarea, oronja, kuleto, ou de reig... UNA FAMA MERECIDA



Aunque se escondan...



su belleza no puede pasar desapercibida

martes, 6 de agosto de 2013

ALCACHOFAS: LIMPIAR Y COCINAR

Por docenas, no por kilos.


Amarga y coriácea en su exterior, esconde un corazón tierno y dulce. Así es la alcachofa, la verdura preferida de muchos y, sin duda la que mejor puede combinar en platos realizados con setas. En menestra, frita, cocida, asada, a la plancha…  en invierno es sublime en combinaciones con trufa negra, y suculenta con boletos del grupo edulis en el esplendor del otoño,  en la primavera temprana con la seta de marzo y en mayo con los perrechicos.

martes, 30 de julio de 2013

EXCURSIONES

Hayedo de la Tejera Negra - Julio 2013

Un hayedo, incluso en el mes de julio, siempre tiene alguna recompensa micológica. Con Juan Carlos Campos, Jorge, Paco y Gonzalo, hicimos una excursión para buscar setas y encontramos algunas cosas muy interesantes, además de disfrutar del paisaje, de la compañía y del almuerzo. Setas “de las de comer”, sólo Amanita rubescens.  Y como no sólo de setas vive el micólogo, también tuvimos ocasión de observar plantas y bichos varios. Os dejo un mini-reportaje fotográfico de la visita a este magnífico rincón de Guadalajara.



sábado, 8 de junio de 2013

ESPÁRRAGOS BLANCOS: LIMPIAR Y COCINAR

El espárrago blanco es, sin duda, uno de los productos más suculentos de nuestras huertas que, paradójicamente, se consume mucho más en conserva que fresco. A excepción de las zonas productoras – especialmente la Ribera Navarra- no hay tradición de su consumo en fresco. No tengo nada en contra de las latas de espárragos, al contrario, fuera de temporada las de buena calidad son excelentes. Aunque debemos añadir que cada vez más se produce una introducción en el mercado de espárragos en lata de muy baja consideración gastronómica.

En muchas ocasiones, en Madrid, he tenido el privilegio de contemplar cómo alguien comía por primera vez en su vida unos auténticos espárragos blancos recién cocidos y ¡es un espectáculo! La mayor parte de la gente queda sorprendida, pues el sabor es muy distinto de los que han sufrido un proceso de conservación, y suelen quedar enganchados. Esto me obliga a “jornadas de espárragos de Tudela” en mi casa, pero es un auténtico placer compartirlos con las amistades.


Por eso doy a continuación unas normas elementales para la limpieza y preparación de los espárragos blancos. En otras recetas comentaremos otras maneras de cocinarlos, pero aquí me limitaré a los espárragos cocidos, que combinan a la perfección con platos de setas, especialmente con los perrechicos-seta de San Jorge (Calocybe gambosa).

lunes, 27 de mayo de 2013

SETAS RELLENAS Y REBOZADAS

Barbudas (Coprinus comatus)


Ingredientes:

  •        8 setas aptas para rellenar (Barbudas, champiñones, pleurotos …)
  •         50 g de carne de cerdo picada
  •         2 gambas
  •         1 huevo
  •         Harina
  •         Aceite
  •         Sal y pimienta
  •         1 diente de ajo
  •         Un poco de cebolla (1/4 de una cebolla fresca será suficiente)
  •         Harina
  •         1dcl de leche
  •         Aceite para freír



No todas las setas son aptas para rellenar, si bien podemos utilizar esta elaboración casi con cualquier variedad de setas, ya que podemos “pegar” dos ejemplares del mismo tamaño, utilizando el relleno como pegamento. Así podríamos hacer níscalos, russulas o muchas otras, icnluidas algunas de cultivo, como Pleurotus ostreatus. Pero es una receta ideal para aquellas setas que nos permiten por su forma hueca –una vez eliminado el pie-, introducir una farsa en su interior. Desde mi punto de vista las más apropiadas son las barbudas o matacandil (Coprinus comatus), pero da muy buen resultado el parasol (Macrolepiota procera), en fase cerrada –“maza de tambor”, dicen los italianos-  y también algunos champiñones, especialmente Agaricus arvensis, cuando aún el sombrero no se ha abierto. Las posibilidades de la farsa de relleno son casi infinitas, pero a mí me gusta mucho esta por su sencillez, y comodidad, con tres elementos básicos: carne, marisco y trozos de setas, bien sea de la propia seta a rellenar o de otras.

viernes, 24 de mayo de 2013

PERRETXICOS EN PASTEL DE MERLUZA (Calocybe gambosa)


Ingredientes:
  •         300 g de merluza
  •         250 g de perretxikos (Calocybe gambosa)
  •         6 huevos
  •         1 vaso de leche
  •         2 puerros
  •         1 diente de ajo
  •         1 cucharada de mantequilla
  •         pan rallado
  •         sal y pimienta


La primera vez en mi vida que comí un pastel de Itxaskabra (cabracho) fue de muy joven, en Zarautz, con Blanca, entonces aún solteros, y debo reconocer que esta receta, cuya creación corresponde a Juan Mari Arzak, nos causó impresión. Tanto fue así que el cocinero del restaurante Kirkilla (grillo), se sentó a la mesa con nosotros a charlar, y así comentamos sus guibelurdiñes (Russula virescens) a la plancha y el espléndido pastel. Aunque es una receta distinta, sin duda es deudora del buen hacer de aquél amable cocinero.


Es una receta sencilla, resultona  y suculenta.

lunes, 6 de mayo de 2013

CUIDADO CON ESTAS SETAS EN PRIMAVERA


 Allá vamos con una tanda de setas de la temporadad de primavera, están saliendo o van a empezar a salir.

En primer lugar vamos a ver unas cuantas setas con las que hay que tener mucho ojo, algunas son tóxicas y otras únicamente comestibles tras su cocción.

Las fotografías acompañadas del símbolo de toxicidad y el nombre de la seta en rojo, nos recuerdan que no es comestible, sin embargo las que tienen el nombre en rojo, pero no han sido marcadas con la calavera, son comestibles pero ¡únicamente tras su cocción! ¡Mucho ojo!

Entoloma eulividum