viernes, 12 de abril de 2013

COLMENILLAS EN TOSTAS


Las colmenillas(Morchella spp.), morillas o cagarrias, son setas primaverales de un intenso sabor que, además, dan muy buen resultado deshidratadas. (En cualquier caso es mejor consumirlas después de su deshidratación, si las hemos obtenido frescas, para evitar el riesgo del “síndrome cerebeloso”, intoxicación asociada al consumo de especies del género Morchella en fresco y copiosamente).


La primera vez que se encuentra esta seta en la naturaleza es sorprendente; su forma, con alvéolos que recuerdan a un panal de abejas (yo lo asocio más a un avispero), le ha valido el nombre popular. Todas las especies del género Morchella son consideradas entre el puñado de setas con mayor valor gastronómico. Suelen crear adicción, por su emocionante visión en el campo y porque nos permitirán platos inolvidables.

Se pueden hacer de muchas maneras, proporcionando un risotto excelente y siendo muy apropiadas para rellenarlas con una crema de foie o con marisco y combinan a la perfección con los estofados de ternera o de carnes de caza, pero esta sencilla receta proporciona todos los matices de la colmenilla que alguien pueda esperar en la cocina, siendo de ejecución muy sencilla. Siempre que doy una degustación de setas para un público amante de las setas, incluyo esta receta e, invariablemente, triunfa. Sobre todo cuando para el toque final he utilizado el queso de Urbasa, Arnotegi,  elaborado con leche cruda de oveja lacha por mis amigos Isabel y Felipe.

miércoles, 10 de abril de 2013

OTRAS TRUFAS


Terminada, en marzo, la temporada de la Trufa negra (Tuber melanosporum), tendremos que esperar hasta finales de año para volver a disfrutarla, confiando en que este verano sea más lluvioso que los pasados y tengamos una mejor temporada.

De momento, otros hongos hipogeos madurarán en nuestros campos y podremos disfrutar de algunos de ellos.

Para conocer más trufas visite la sección de trufas que ha sido actualizada.


Trufa de verano

viernes, 29 de marzo de 2013

CÓMO LIMPIAR SETAS


Este es un capítulo importante en la micogastronomía. Por supuesto estamos hablando de las setas silvestres, las de cultivo presentan una limpieza más fácil, aunque en términos generales nos valen las mismas normas.

Limpiando con el cuchillo.

Lo más importante es observar un comportamiento cuidadoso en el campo, limpiando las setas, en la medida de lo posible, sobre el terreno y teniendo mucho cuidado en no introducir tierra o arena en la cesta. Una limpieza, aunque sea somera, nos ahorrará tiempo en la cocina y nos dará una materia prima de calidad.

MENESTRA FRITA DE VERDURAS DE TUDELA CON SETA DE MARZO


Ingredientes:
  •         250 gr de seta de marzo- Hygrophorus marzuolus
  •         1 docena de puntas de espárragos blancos
  •         ½ docena de alcachofas
  •         200 gr de guisantes, sin pelar
  •         200 gr de habas tiernas
  •         Una cebolleta
  •         Un ajo tierno
  •         Aceite de oliva virgen extra
  •         Sal y pimienta


Verduras frescas para la menestra.

Elaboración:

PRIMERAS MARCERAS


He aquí mi primera y modesta cosecha de setas de las ardillas (Hygrophorus marzuolus), que, como puede verse, brotan cuando la nieve aún está presente. Suficientes para disfrutarlas y proponeros una receta.

Hygrophorus marzuolus. Seta de las ardillas

jueves, 14 de marzo de 2013

AMANITA VERNA

Actualizada la sección de setas con un ejemplar de Amanita verna. 

Amanita verna
La Amanita verna, es muy tóxica, incluso mortal, hay que tener mucho cuidado para no confundirla con la Amanita ponderosa (Gurumelos) o el género Agaricus (Champiñones).

EN BUSCA DEL GURUMELO ESCONDIDO

El Gurumelo (Amanita ponderosa), es una de las setas más precoces de la temporada, que ya está brotando en el sur. Un buen comestible que en algunas zonas, como Huelva, no sólo abre la temporada micológica sino que supone diversas celebraciones en torno a su recolección y consumo.

De porte macizo, con una carne firme y sabor muy intenso. Yo diría que es como un champiñón elevado a la enésima potencia. Por eso es una seta magnífica tanto para disfrutarla a la plancha como para poder mezclar con otros condimentos (ajo, jamón, hojaldre, patatas …) y seguir destacando.

Su búsqueda es apasionante, ya que, en la mayor parte de las ocasiones, debemos detectar una simple elevación con resquebrajamiento del terreno y encontraremos ejemplares aún sin abrir, los más apreciados. Esto supone un problema de aprovechamiento sostenible, ya que si se recogiesen todos los ejemplares antes de abrirse no podrían esparcir las esporas y cumplir su ciclo vital. Lo que con el aumento de la presión de consumo y recolección debe llevar a una utilización racional y un incremento de la educación en las buenas prácticas, respetando ejemplares maduros y cambiando el hábito de consumo hacia los ejemplares abiertos que ya han esporulado.

Gurumelo escondido
En la cocina es una experiencia que merece la pena.

miércoles, 13 de marzo de 2013

RICOS GURUMELOS

Actualizada la sección de setas con un nuevo ejemplar, ésta vez, también comestible.

Se trata de la seta que lleva por nombre científico: Amanita ponderosa, o también conocida por su nombre común Gurumelo.

Amanita ponderosa. Gurumelo

Es una seta que ya ha empezado a aparecer y salir por el sur peninsular, así que atentos si paseando y buscando setas en estas fechas nos encontramos con unos ricos gurumelos, que los podremos echar a la sartén.

Para ver este Gurumelo en su esplendor y otros ejemplares de setas, visita la sección de Setas.

miércoles, 6 de marzo de 2013

ARROZ CON SETAS

Hoy una nueva y suculenta receta, vamos a explicar como cocinar un buen arroz con setas.

Casi todas las setas son apropiadas para incluir en un arroz, incluso una variedad de setas de especies diferentes en un día de recolecta, supone siempre un agradable cambio en el sabor del plato dependiendo de la mezcla. La típica cesta de otoño, con uno o dos boletos (gres edulis), algún boleto baboso (Suillus luteus), níscalos (Lactarius deliciosus), gamuza (Hydnum repandum), completado con alguna seta de los géneros Agaricus (champiñón), Russula o Gomphidius, puede proporcionarnos un arroz que hará las delicias de los compañeros de fatigas.



martes, 5 de marzo de 2013

NUEVAS FOTOS DE SETAS

Se han añadido unas cuantas fotos a la sección de Setas, para que sigamos aprendiendo a diferenciarlas e identificarlas.

Cada foto se acompaña del nombre científico de la seta, como debe ser, siempre en cursiva; la primera palabra , comenzando en mayúscula, indica el género y la segunda, empezando por minúscula, la especie. Como leyenda de cada foto encontraremos además del nombre científico, el nombre común.

El color del nombre de cada una de las setas sobre la foto, va a indicar si es comestible, tóxica o si no tiene valor culinario, siguiendo la siguiente consigna.


En este caso, todas las setas añadidas, están con el nombre científico en verde y por tanto son comestibles. Y además de eso, ¡deliciosas!